La constelación de Orión, un conglomerado de estrellas que nos asombra a simple vista.
Ademas de la propia constelación de Orión, muchas otras pistas nos indican cada año la llegada del otoño; los días se han hecho mas cortos casi sin darnos cuenta, de repente, esas tardes que paseábamos en manga corta se hacen mas frías y hay que ponerse algo de abrigo, las hojas de los arboles cogen su color ocre característico y empiezan a caer.
Nuestros antepasados evidentemente eran receptivos a todos estos cambios, pero además, sabían sin dudar que el verano los abandonaba para dar paso al otoño y la época del frió y las lluvias o la nieve.
Usaban ese reloj astronómico infalible, ese conocimiento del cielo y esa conexión que hoy en día casi hemos perdido, y que les hacía reconocer claramente un grupo de estrellas en el cielo, con una forma muy característica y hermosa que empezaba a asomar todas las noches por el horizonte, anunciando la inminente llegada del otoño. La constelación de Orión.
Orión, el cazador
Los griegos pusieron a esta constelación el nombre de un héroe Beocio de la antigua Grecia, que según una de las muchas leyendas derrotó a los Atenienses en una cruenta batalla. Innumerables historias y leyendas rodean al guerrero que da nombre a esta constelación, pero mi preferida es la que nos cuenta Neil degrasse tyson en la genial serie Cosmos.
En esta historia el dios Zeus, castiga a este cazador por perseguir lascivamente durante cinco años a las siete ninfas hijas de Atlas, las cuales acabarán suicidándose desesperadas.
Zeus para contentar a Atlas, padre de las ninfas, coloca a las siete mujeres como estrellas en el cielo (constelación de las pléyades). Aunque luego cruelmente, Zeus también colocó al cazador Orión en el cielo, en una eterna persecución por el firmamento que podemos seguir contemplando hoy en día, ya que primero aparecen las Pléyades por el horizonte y conforme avanza la noche, aparece Orión siguiendo el mismo camino.
Es muy fácil localizar Orión en el cielo
Conforme mas avance el otoño, antes podremos verla saliendo por el este. Esta constelación está formada por una serie de estrellas muy brillantes y juntas entre si, por lo que de ahí la facilidad para poder identificarla, incluso desde núcleos urbanos con contaminación lumínica alta.
Debido a que esta formada por estrellas de mucho brillo y muy próximas entre si, incluso aunque no sepamos discernir donde está el ESTE, solo tenemos que girar nuestra vista hasta dar con una zona del cielo particularmente poblada de estrellas, casi sin duda estaremos viendo Orión. (siempre que lo hagamos en la época del año correcta).
Es muy característico y llamativo su "cinturón" de Orión, también conocido en algunos países como "Las tres Marías". Está formado por tres estrellas casi perfectamente alineadas y muy cercanas entre si (podemos verlo en la fotografía de arriba), estas estrellas son: Alnitak, Alnilan, y Mintaka.
Muy cerca de este "cinturón" se encuentra la joya de esta constelación, casi al final de la llamada espada que cuelga del anteriormente citado cinturón, podremos ver la Nebulosa de Orión.
Una enorme e impresionante masa de gas que mide mas de 26 años luz de distancia y en la que multitud de estrellas masivas y fenómenos super energéticos en su interior, producen esos espectaculares colores que podemos admirar desde la tierra a simple vista sin necesidad siquiera de telescopios o prismáticos, siempre y cuando estemos en los lugares apropiados con cielos sin contaminación.
fotografiar Orión
Esta constelación es muy gratificante a la hora de ser fotografiada, resulta bastante fácil de identificar en las fotografías, incluso aunque sean bastante angulares y de cielo abierto, la luz purpura que emana de su nebulosa es increíblemente visible, bastante mas que a simple vista dada la capacidad de los sensores fotográficos actuales para destacar fuentes de luz sobre fondos oscuros.
También destacara en ella, el citado cinturón junto con la espada que acaba en la hermosa nebulosa.
Como pista en nuestros revelados, sería interesante conservar sus colores mas importantes, tanto el ya citado purpura de su nebulosa, o el color azul de sus estrellas principales, salvo Betelgeuse, que al ser una super gigante roja podremos distinguirla perfectamente en tonos anaranjados, lo cual será muy importante a la hora de elegir una temperatura de color adecuada que nos conserve los citados colores.
Como último consejo, solo animaros a mirar al cielo y que la encontréis. Tenéis el otoño, todo el invierno y parte de la primavera para poder disfrutar de su increíble presencia en el cielo nocturno, y nunca estará de mas que cuando levantéis la vista y la veáis, podáis decir que la habéis identificado.
Si sois fotógrafos nocturnos, atreveos a incluirla en vuestras composiciones (¡es importante conocerla para no cortarla!). Os dejo y termino esta entrada con varias fotografías donde es la protagonista absoluta.
nos vemos pronto!!
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.